Aproximación a la historia de la danza (I)

Una aproximación a la historia de la danza (I)
Datos

principal

Aproximación a la historia de la danza (I)

listado

16 horas aprox.
Acceso inmediato
X

Crea tu cuenta o inicia sesión si ya estás registrado. ...

No tengo cuenta

Crea tu cuenta en My Opera Player

Este curso pretende acercar la danza al público general para lograr una mayor comprensión y disfrute de esta arte escénica. En esta primera parte, se abordará la codificación del lenguaje del ballet en la Francia de Luis XIV, el Rey Sol, su desarrollo en Italia y la configuración del Ballet Romántico en París.
 

Se explicarán las convenciones y formas de las obras de esta época, entre las que destacan La Sylphide y Giselle. Se verá el triunfo de esta nueva forma artística en la Rusia Imperial, con la creación de obras como La Bella Durmiente, El lago de los cisnes y El Cascanueces. Finalmente, el curso terminará con la transición al s. XX, que vendría acompañada de revoluciones artísticas, culturales y, por supuesto, sociales.

El relato se realizará a través de las obras y, cómo no, de los artistas que articularon estas transformaciones desde la pedagogía, coreografía e interpretación. 

 

Una vez adquirido el curso, tendrás seis meses para repaasarlo cuanto quieras.

 

 

La configuración del lenguaje en la danza clásica

Iniciaremos el curso con una mirada a la Francia de Luis XIV, el Rey Sol; así llamado por el papel que interpretó en el Ballet de la Nuit. Es en este momento cuando se empieza a configurar el lenguaje que hoy conocemos como ballet. Tras un breve paso por el s. XVIII y sus principales protagonistas comenzaremos la transición hacia el siglo XIX, la época romántica y primer momento histórico del que tenemos obras coreográficas conservadas hasta nuestros días.

El auge del ballet romántico

Este módulo estará centrado en el ballet romántico parisino y sus principales características, obras y protagonistas. Empezaremos por hablar de sus protagonistas más destacadas para después comentar y analizar sus dos obras más importantes: La Sylphide (1836) y Giselle (1841).

El ballet imperial

Este módulo se centrará en la llegada de Marius Petipa a San Petersburgo y su importancia en la evolución del ballet romántico a lo que hoy llamamos ballet imperial. Veremos su educación y sus principales obras: La Bayadére (1877), y las grandes colaboraciones con P.I. Chaikovski, La Bella Durmiente (1890), El Cascanueces (1892) y El lago de los Cisnes (1895), coreografiada con Lev Ivanov.

Aires de cambio en los teatros imperiales

Como fin de este primer curso, veremos cómo la transición al s. XX en Rusia estuvo marcada por revoluciones, presentes también en los Teatros Imperiales. La figura de Isadora Duncan, con una danza libre de inspiración helénica, llegaría a Rusia y empoderaría a toda una nueva generación de artistas: Anna Pavlova, Vatzlav Nijisnky, Tamara Karsavina y Mikhail Fokine. Esta nueva generación llevaría la danza por nuevos caminos artísticos y pronto la figura del empresario Serge Diaghilev colocaría la danza a la cabeza de todas las artes europeas en esa fusión artística que nos dejó colaboraciones con Picasso, Matisse, Dalí, Miró,Chanel, Gontcharova, Stravinsky, Falla, Poulenc, Prokofiev, Satie, etc.

CONTENIDO RELACIONADO

Danza
Teatro del Châtelet
Varios autores
George Balanchine, New York City Ballet

Ravel, Gounod y Bizet en cuatro asombrosas coreografías.

Coreógrafo | George Balanchine

New York City Ballet

Danza
Teatro Bolshoi
Dmitri Shostakóvich
Yuri Grigorovich, Ballet Bolshói

Cabaret y jazz en un visionario y glamuroso ballet.

Coreógrafo | Yuri Grigorovich

Ballet Bolshoi

Danza
Teatro Mikhailovsky
Ludwig Minkus
Nacho Duato, Ballet Mikhailovsky

Nacho Duato firma una espléndida coreografía que ilustra esta historia de amor prohibido.

Coreógrafo | Nacho Duato

Ballet Mikhailovsky